Bokuto ni yoru Kendo kihon waza keiko ho

Estas katas se desarrollaron para poder trasladarlas al entrenamiento con bogu, y fue aprobada por All Japan Kendo Federation para su uso en tanto en la escuela primaria como en secundaria en Japón.

Mientras Nihon Kendo Kata utiliza los cinco kamaes o guardias, Bokuto Ni Yoru Kendo Kihon waza-Keiko-ho utiliza sólo CHUDAN-no-kamae para su ejecución.

En este caso no se dan los roles de estudiantes y profesores (Uchidachi y Shidachi), sino el mismo rol, alternando los papeles de Motodachi y Kakarite en el que el Motodachi recibe el waza del Kakarite. Los primeros cuatro waza se centran en técnicas de ataque directo, mientras que las cinco finales se centran en técnicas para responder a un ataque.

Kihon: Ippon-uchi-no-waza (sho-men, kote, do, tsuki)
Kihon: Ni-san-dan-no-waza (kote-men)
Kihon: Harai-waza (Harai-men)
Kihon: Hiki-waza, Tsuba-zerai (Hiki-do)
Kihon: Nuki-waza (men-nuki-do)
Kihon: Suraiage-waza (kote-suriage-men)
Kihon: Debana-waza (debana-kote)
Kihon: Kaeshi-waza (men-kaeshi-do)
Kihon: Uchi-otoshi-waza (do-ushi-otoshi-men)

Cuidado con los «McDojos»

Cualquier practicante de artes marciales sabe que siempre hay personas que intentan aprovecharse del desconocimiento ajeno para hacer caja, que existen dojos inventados, con artes marciales impronunciables y sin aval técnico de ningún tipo que utilizan el marketing, el engaño y habilidades varias para embaucar al personal. Seguramente se trata de un Mcdojo.

El caso del kendo no es una excepción.

En los últimos tiempos estamos viendo, quizás causados por grave situación económica que atraviesa nuestro país, que dichos sucesos se repiten con más frecuencia…

Sin ir más lejos ,en la provincia de Málaga, alrededores y comunidad aparecen danes de kendo de la nada ,algunos acogidos por federaciones que nada tienen que ver con la europea o japonesa de kendo y cuyo motivo es el mismo tradicional motivo de ‘sacar dinero’, otros ni siquiera eso…

Leer más

Como ser un buen profesor de Kendo, segun Takizawa Sensei

Conceptos para reflexionar extraídos del Curso que Takisawa sensei (8 dan) impartió en Madrid el 23 y 24 de marzo de 2013. Sus palabras fueron traducidas del japonés al español por Asun González (5Dan). Los apuntes tomados y la elaboración de los mismos es de Pepe Gil (5 Dan). Leer más

Que es el Dojo, su importancia en el Kendo

El Dōjō 道場

Un dōjō (dojang, en coreano) es un salón de entrenamiento de artes marciales o de meditación (Zen). Tradicionalmente, el Dojo lo dirige un sensei (maestro), y tiene relación tanto con las artes marciales (Budo), como con el budismo zen.

Nikko Kendo Dojo

En japonés, dōjō (道場, ‘dōjō’) significa literalmente «el lugar de la Vía«. Esta expresión se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual, ya sea para las artes marciales como karate, judo, aikido, nanbudo, jujitsu, kendo, iaido, Taekwondo, Hapkido, etc, o para algunas prácticas religiosas como en el budismo la práctica del zazen, un estado de contemplación en el cual el practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas vanas y egoístas que impiden una visión directa de la realidad.

En resumen, DOJO es el lugar donde nos disciplinamos y nos mejoramos con la finalidad de ser mejores personas a través de la práctica del Kendo (en nuestro caso), y por lo tanto, debemos mostrar respeto y aprecio por este lugar.

Leer más

¿Por que se emplea el azul índigo en los keiko gi de kendo?

Fermentación casera de pasta de índigo en la provincia china de Guizhou

El tinte azul Índigo es uno de los tintes más antiguos utilizados en Japón. Originalmente importada de China el  colorante índigo (Ai-iro en japonés) es altamente resistente a la decoloración.

La tela teñida de índigo pierde su color por el roce o el lavado, aunque la luz del sol no afecta a su color. Sorprendentemente, se han recuperado algunos tejidos de antiguos sitios arqueológicos en Japón que aún conservan su color índigo.

En la el antiguo Japón el color índigo se escogió por su durabilidad, su capacidad para ocultar la suciedad y como repelente de mosquitos, aunque esta última propiedad repelente es muy probable que se deba más a la solución alcalina de la orina de animales que se utilizaba el proceso de teñido antiguo.

Para crear tinte natural de índigo, las hojas de la planta se trituran y se colocan en grandes cubas donde fermentan. El líquido de la planta comienza siendo un líquido amarillo verdoso, y cuando el líquido se oxida por su exposición al aire con la ayuda de una solución alcalina, adquiere su característico color azul oscuro.[…]

La hakama o keiko gi se sumerge varias veces en una cuba de tinte hasta que esté suficientemente coloreada, y se lava para eliminar el exceso de tinte.

En 1883 se consiguió sintetizar el índigo por primera vez de manera artificial a manos de Adolf von Baeyer, pero no se empleó de modo industrial hasta una nueva síntesis en 1890 hecha por Karl Heumann, que resultaba más barata de elaborar.

El teñido natural de la Hakama tiende a ser muy caro, pero su azul es más duradero.

Indigo Natural

Se denomina índigo natural, añil o índigo a una pasta colorante que se ha usado para teñir telas, en la fabricación de tintas y como pigmento pictórico.

Se elabora macerando en agua los tallos y las hojas de ciertas plantas del género Indigofera, como Indigofera tinctoria e Indigofera suffruticosa; de esto resulta una pasta de color azul oscuro intenso, algo purpúreo. Esta es la coloración índigo específica, aunque también se le ha llamado, inespecíficamente, añil y glasto. El color se debe a la indigotina, producto de la oxidación del indoxilo, derivado de la hidrolización del indicán contenido en la pasta colorante.2 Puede verse una muestra de color índigo específico en el recuadro de la derecha.

El uso de índigo de plantas del género Indigofera se remonta al año 1580 a.C. (aprox.) en el antiguo Egipto, donde fue identificado en el vendaje de momias.

La primera mención occidental del tinte de índigo se debe a Vitruvio en el siglo I a.C., en tanto que el proceso de elaboración de la pasta colorante en India fue descrito por Marco Polo; en esa región el índigo se usa desde el 2000 a.C., como tinte y como pigmento.

En mesoamérica precolombina, el añil se extraía de diversas especies de plantas del género Indigofera conocidas hoy con el nombre de jiquilite, y se usaba normalmente para teñir túnicas y ropajes sacerdotales. El añil americano también formaba parte de la fórmula del pigmento azul maya, de notable estabilidad. En la región se produjo índigo natural hasta mediados del siglo XIX, momento en el que comenzaron a descubrirse y fabricarse industrialmente los colorantes sintéticos en Europa.

En general, la obtención de índigo de plantas del género Indigofera ha estado restingida a las regiones cálidas del planeta (salvo en los casos de exportación del colorante), mientras que en las zonas más frías se recurrió a otras plantas, como el glasto (Isatis tinctoria) y Polygonum tinctorum. También produce un tinte índigo el caracol marino Hexaplex trunculus, pero el tinte de caracoles no fue ampliamente usado debido a lo difícil de su obtención.

Índigo artificial

Índigo artificial, índigo sintético, indigotina o índigo es la denominación común de los colorantes industriales que se obtienen a partir de la unión alcalina del ácido anilino acético o del ácido fenilglicina ortocarboxílico.

El químico alemán Adolf von Baeyer obtuvo la primera síntesis de índigo artificial en 1880, y la perfeccionó en 1883 tras una larga investigación sobre el benceno, lo que le valió un premio Nobel en 1905, a pesar de que su método no producía un índigo suficientemente barato como para reemplazar al natural. Finalmente, el suizo Karl Heumann, en 1890, logró la síntesis adecuada para uso industrial. Uno de los nombres que recibió por entonces el índigo artificial fue «azul de Prusia».

 

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1il